En el marco de nuestra estrategia internacional de conservación, la Alianza Surf & Naturaleza (Surf & Nature Alliance) ha creado y está desarrollando el Programa Nacional de Protección de Rompientes de Surf en Chile, y tiene como objetivo conseguir la protección legal y oficial de las principales rompientes chilenas con interés para el surf.
El día 20 de junio de 2017 se ha declarado la primera Reserva de Surf de Chile, poniendo en valor la mítica y mundialmente conocida rompiente de surf de Punta de Lobos, y así mismo las rompientes también importantes para la comunidad local, de El Infiernillo y La Puntilla.
El medio marítimo y costero, las olas y rompientes en particular, sufren frecuentes peligros, amenazas e impactos. Chile por el momento, no cuenta con un tratamiento adecuado, como en la mayoría de los países de América Latina, hay una falta de protección legal y gestión territorial para este patrimonio natural, y cada año estamos siendo testigos de nuevas desapariciones e impactos.
El Programa Nacional para la Protección de las Rompientes de Surf Chilenas nació en 2016 para trabajar estrechamente con las comunidades locales con el objetivo de proporcionar soluciones científicas, técnicas, y activistas, para potenciar la protección legal a largo plazo y resolver la problemática ambiental que afecta a diferentes escalas.
La mayoría de los casos de valorización de olas y rompientes se centran en lugares mundialmente conocidos como Punta de Lobos, pero existen otras muchas rompientes de surf como Infiernillo o La Puntilla, a las que la Alianza Surf Naturaleza (Surf & Nature Alliance) también presta atención, pues cuentan con gran interés para la comunidad local, y en ocasiones, se encuentran amenazadas precisando protección legal y una adecuada gestión por parte de las administraciones públicas competentes.
En la Alianza creemos en la necesidad de vivir en armonía con la naturaleza, inspirando el cambio hacia la búsqueda de un mundo más sostenible. La conservación para nosotros representa los valores originales de la cultura del surf, su filosofía y forma de vida.
A través de nuestro programa de Surfstenibilidad, valorizamos el potencial del surf como recurso socio económico, cultural y deportivo, y como un impulsor estratégico del desarrollo sostenible que permita generar riqueza y el desarrollo de -economías azules-, tan valoradas por las estrategias públicas y políticas más avanzadas.
En 2016, se comenzó este Programa Nacional con la presentación del Manifiesto para la Protección de las Olas,y los primeros trabajos de asistencia técnica a la comunidad y las administraciones locales de Pichilemu.
El 20 de junio de 2017, se ratificaba el Manifiesto y se declaraba la Reserva de Surf de Pichilemu por una administración pública chilena. A petición de la Alianza del Surf & Naturaleza (Surf & Nature Alliance) y con el apoyo de diversas organizaciones y asociaciones locales vinculadas a la comunidad surfera y marina, se consiguió la declaración pública y oficial por parte de la Ilustre Municipalidad de Pichilemu, reafirmando su compromiso con la protección a largo plazo de las rompientes de surf.
RESERVA DE SURF DE PICHILEMU
Punta de Lobos | El Infiernillo | La Puntilla
«Conseguimos la declaración oficial de Reserva de Surf para una ola épica e internacionalmente reconocida como Punta de Lobos, pero tembién otras rompientes no tan conocidas pero de gran calidad y especial importancia para la comunidad local como las de Infiernillo o La Puntilla.»
INVOLÚCRATE PARA PROTEGER MÁS ROMPIENTES CHILENAS
En 2016 se comenzó a trabajar con la comunidad y la administración local, brindando apoyo técnico y conocimiento científico en varias zonas de Chile. En 2017 se consiguieron materializar los primeros grandes logros, como la ratificación / auspicio del Manifiesto para la Protección de las Olas y la Declaración por parte de una administración pública de la primera reserva de surf de Chile: Reserva de Surf de Pichilemu