¿POR QUÉ EXISTIMOS? 2018-12-07T20:17:58+00:00

Porque se necesita apostar urgentemente por la sostenibilidad, la conservación y protección del medio en el que vivimos.

La Alianza Surf & Naturaleza (Surf & Nature Alliance) trabaja para frenar la constante degradación de nuestros mares, costas y olas, y conseguir un desarrollo sostenible ante las amenazas que se ciernen hoy en día sobre el patrimonio natural, los recursos locales, y la identidad cultural de muchas comunidades costeras.

La extinción absoluta de algunas de las olas más emblemáticas del planeta, junto a cientos de otras rompientes anónimas, y las amenazas constantes a muchas otras, nos dieron la voz de alarma y nos animó a impulsar unos valores reflejados en nuestro Manifiesto para la Protección de las Olas, y a juntar un colectivo de personas concienciadas con proteger su medio aportando soluciones innovadoras a través de programas, campañas, proyectos y acciones directas para la protección y la sensibilización.

Foto: Cata Frazier

Amenazas a las que nos enfrentamos

Viajar y surfear por el mundo nos enseña un océano global cuyas costas presentan hoy problemas compartidos que necesitamos atajar:

La falta de conocimiento científico para la valoración y conservación de la hidrodiversidad.

La desinformación y falta de conocimiento para la valoración, conservación y gestión de océanos, mares, litorales y olas, entendidos no sólo como meros hábitats para la flora y fauna, sino como parte de la diversidad natural del planeta azul, la hidrodiversidad, está siendo compensada con la aportación de todo un cuerpo de conocimiento científico y cultural que ofrece nuevos conceptos, métodos y soluciones a cada caso concreto.

   

La urbanización descontrolada y desarrollo costero no sostenible.

El desarrollo costero mal gestionado de puertos, rompeolas, diques, muros de contención, instalaciones de energías marinas, y de cualquier construcción marítima o costera, puede destruir o alterar irreversiblemente las rompientes con consecuencias graves a nivel morfodinámico, ecológico, socio-económico, recreativo y cultural.

La extinción de olas épicas como Killer Dana (California, 1966), Petacalco (México, 1975), Harry’s Baja (México, 2005), Ponta Delgada (Madeira, 2005), Bastian Point (Australia, 2014), La Barre en Francia, y las constantes amenazas a muchas otras como Mundaka, Rodiles o El Brusco en España, Scorpion Bay o Punta Colorada en México, o las regiones de Maule y Bio Bio en Chile, y sobre todo, los cientos de rompientes anónimas de interés a escala regional o nacional, diseminadas por todo el mundo, y no cubiertas por las campañas centradas en los epic spots, nos llevaron a crear nuestro programa de Reservas del Surf Multi-nivel con el fin de asegurar a largo plazo la protección legal de rompientes singulares, y el programa Surfstenibilidad, con el que aportamos visión, estrategia y soluciones para el Desarrollo Costero Sostenible a los responsables de las comunidades locales.

La degradación ambiental e impactos sobre el litoral y la costa.

La POLUCIÓN y CONTAMINACIÓN DEL AGUA del mar y las fluviales, los vertidos de petróleo y de residuos industriales, aguas residuales, escorrentías tóxicas que contienen trazas de fertilizantes agrícolas, pesticidas, desechos animales y sedimentos de áreas deforestadas, la acidificación, son factores que alteran la química del océano,  provocando efectos nocivos para la salud y muchas veces mortíferos para la fauna y flora costera, especialmente en los frágiles arrecifes coralinos.

El CAMBIO GLOBAL no es solo un proceso climático. Afecta a distintos niveles, al medio natural y a sus pobladores, en ocasiones de manera distinta según las partes del planeta. Está modificando nuestros océanos. Provoca el aumento de la temperatura de las aguas y cambios en su densidad , lo que se traduce en alteraciones cada vez mayores de las corrientes oceánicas, que son las grandes cintas transportadoras que controlan el clima del planeta, al equilibrar el balance térmico entre el Ecuador y los Polos. El ascenso del nivel del mar modifica la línea de costa, aumentando la erosión y alterando los procesos morfodinámicos que controlan la forma de nuestras costas: fondos marinos, retroceso de acantilados, cambios en los perfiles de playa, destrucción de los sistemas dunares, etc.  El cambio se percibe también en el aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos extraordinarios como Huracanes y sus efectos devastadores.

    
Fotos: Cata Fracier

En la Alianza Surf Naturaleza estamos trabajando para concienciar y aportar medidas concretas que ayuden a mitigar y adaptar nuestro territorio a los efectos del cambio climático. Ver próxima acción…

Los PLÁSTICOS, RESIDUOS y BASURA que terminan en el mar, impactan seriamente en el medio costero y marino, hasta el punto que la fragmentación y dispersión global de sus partículas han contaminado la cadena alimentaria marina y el 100% de las playas del planeta (incluyendo las más remotas de la Antártida).  Según un estudio se calculan unos vertidos anuales de más de 8 millones de toneladas de plástico entre restos de bolsas, botellas, redes de pesca, pajitas, neumáticos, juguetes y envases múltiples de plástico que vagan por los océanos y recalan en las costas llegando a llenar playas y provocar la muerte de mamíferos, aves y peces.

La pérdida de ética e identidad cultural

Ante problemas globales necesitamos voces globales, que ratifiquen a los grupos más activos y fuertes, y que empoderen a los más pequeños y débiles en la búsqueda de soluciones propias. Nuestro Manifiesto para la protección de las olas es un ejemplo de compromiso con la Naturaleza y respeto por las comunidades locales, sus costumbres, tradiciones y cultura.

En la Alianza Surf & Naturaleza creemos firmemente en el diálogo intercultural entre la comunidad surfera y las comunidades locales costeras, siempre desde el respeto y armonía con las diferentes tradiciones e identidades de cada lugar.

En la foto nuestra activista Cata Frazier inspeccionando el estado de conservación del arrecife y del patrimonio cultural submarino de Rapa Nui.

Porque apoyar a la Alianza del Surf & Naturaleza es conservar el medio marino.

Es proteger la hidrodiversidad, el patrimonio, los recursos costeros y su gente. Es la creación de espacios naturales protegidos. Es apostar por una organización conservacionista, científica y cultural que ofrece desde el conocimiento y el compromiso un valor diferencial, gracias a sus innovadores programas para la creación de Reservas de Surf, de Desarrollo Costero Sostenible, de investigación y desarrollo, y la difusión y sensibilización a través del desarrollo de la Cultura Oceánica con estudios y programas educativos campañas y acciones este colectivo surfero y de  amantes del mar.

Foto: Luis Basaldua

Porque somos lo que protegemos. Y nuestros mares y costas te necesitan ahora.

Nuestra generación tiene un gran reto pues se enfrenta a una problemática ambiental global. Gracias a nuestro trabajo, dedicación y compromiso, hemos conseguido logros inspiradores en poco tiempo. Ahora queremos conseguir una Alianza de amantes del mar que apoyen para seguir protegiendo los lugares que tanto amamos.

Foto: Eddie Aikau Memorial