PROPUESTAS OCEÁNICAS 2020
¿Podrá esta nueva década traer esperanza mientras nuestros océanos y la naturaleza colapsan?

Reserva de Surf de San Vicente de la Barquera, Cantabria, España. Foto: Antonio Bretones
Repasamos las acciones realizadas en 2019 y los retos a los que nos enfrentamos en una nueva y decisiva década para el planeta azul.
En 2019, 11.000 científicos anunciaron que el cambio climático nos encamina hacia un ‘sufrimiento indecible’, mientras la ONU afirmaba que el colapso de nuestros ecosistemas podría acabar en corto plazo con un millón de especies, incluida la humana.
269.000 toneladas de plásticos llenan, se desfragmentan y se reparten por nuestros océanos, 37.000 millones de toneladas de emisiones de carbono por el aire, mientras los grandes lobbies del petróleo, gas y carbón siguen ejerciendo una fuerte influencia sobre gobiernos de todo el planeta. La transición ecológica que deberíamos haber materializado hace años, está aún lejos de la urgencia que clama el planeta.
Australia se ha convertido durante los pasados meses en zona cero de la catástrofe climática, el triste ejemplo de las consecuencias directas del comportamiento humano en nuestro frágil entorno. Mientras la Gran Barrera de Coral muere, los incendios forestales asolan el continente en una escala nunca antes vista.
Según la Universidad de Sidney, han muerto mil millones de animales, 26 personas, muchos desaparecidos y más muertes previstas. Más de 1.300 casas han sido destruidas solo en el área de Nueva Gales del Sur. Aproximadamente 10,7 millones de hectáreas han perecido, y esto parece solo el principio.
Incendios australianos | Personas y animales encuentran refugio en sus playas y el mar mientras el arbusto escapan de un infierno. Fotos: @dale_appleton, Autoridad Australiana de Seguridad Marítima-Reuters, Desconocido, Anthony Hersey (infografía).
España será el país que más va a sufrir los efectos del cambio climático de todo Europa. Su costa ha sufrido grandes modificaciones de la mano del hombre. Actualmente la magnitud de los desastres naturales que están aconteciendo llevarán al gobierno a declarar la Emergencia Climática en el próximo consejo de ministros, y sin duda deberían tomar medidas para desurbanizar parte del litoral.
Lamentablemente contamos con demasiados ejemplos para que cualquier persona sensata vea esta crisis climática como una amenaza global y cercana. Sus consecuencias se están pagando ahora mismo. Y las medidas deben tomarse de forma inmediata si queremos enfrentarnos a esta crisis ecológica y climática evitando nuevas catástrofes. Somos la naturaleza y nos toca luchar por la vida.
Nos adentramos en nueva década que nos trae grandes desafíos para el planeta. Por eso ahora, conscientes de la urgencia queremos más que nunca que estés a nuestro lado. #SomosLoQueProtegemos y tenemos un legado natural que conservar para las generaciones venideras. El compromiso de nuestro equipo, socios, colaboradores y el apoyo de gente como tú nos da esperanza para afrontar lo que tenemos entre manos.
¿CÓMO LO HAREMOS?
Surf & Nature Alliance trabaja para ayudar a que los ciudadanos y quienes toman las decisiones comprendan la necesidad de proteger su legado azul. Por ello abogamos por soluciones basadas en la ciencia y la cultura para proteger los lugares naturales que amamos.

Punta de Lobos. Pichilemu. Primera Reserva de Surf de Chile . Foto: Conviento de Lobos
CONSERVACIÓN
Nos dedicamos a proteger el medio marino, prestando especial atención a las rompientes con carácter singular. Para ello impulsamos la creación de Reservas de Surf y de Áreas Marinas Protegidas, a través de estrategias de conservación a largo plazo.
Durante 2019, hemos trabajado conjuntamente con las comunidades costeras locales de diferentes regiones españolas, de Puerto Rico, Francia, Chile, Portugal o Taiwán.
Nuestros especialistas en planificación técnica costera / territorial, el conocimiento legal, geográfico y cultural, así como a través de nuestra eficaz metodología de triple valoración de las rompientes, han sido claves para la conservación de grandes áreas costeras con rompientes de gran interés para la comunidad por su alto valor natural, cultural, deportivo, social y económico.
Hitos 2019
- La Alianza fue elegida Grupo de Interés por la Dirección General de Costas del Ministerio de Transición Ecológica de España, participando en el grupo de trabajo del Plan de Ordenación del Espacio Marítimo español, para garantizar una adecuada gestión y conservación de los espacios de surf (rompientes singulares), consiguiendo su reconocimiento como recurso y patrimonio natural estratégico, y en segundo lugar la gestión del deporte y actividad turística-recreativa surf.
- Reunimos a representantes de la comunidad costera / surfera y a las principales autoridades cántabras, para expandimos nuestro programa de Reservas de Surf en Cantabria, estableciendo la primera Red Regional de Reservas de Surf en Europa.
- Formalizamos acuerdo de colaboración con el Océano Surf Club en Ferrolterra, para impulsar nuestros planes de protección legal de las rompientes en Galicia.
- Formamos parte y empoderamos al Comité Timón en Punta Borinquen de Puerto Rico, para establecer la primera Reserva de Surf del Caribe, aportando nuestra experiencia científico-técnica en la ordenación territorial y en la conservación.
- Después de crear la primera Reserva de Surf en Chile (Punta de Lobos, El Infiernillo y La Puntilla en Pichilemu) en junio de 2017, y progresar con nuestro trabajo en las remotas islas de Rapa Nui y su Área Marina Protegida, el Manifiesto de Surf & Nature Alliance ha servido de base para la propuesta de una nueva Ley que han sometido a trámite en el Senado del gobierno chileno para proteger las rompientes de surf: Ley de Rompientes.
Retos 2020-2030
Nuestro objetivo principal este año, y todos los años, es conseguir importantes logros de conservación para nuestros mares y océanos, la vida salvaje y las comunidades costeras locales. Para lograr nuestro objetivo este 2020, nos comprometemos a:
- Abogar por la ciencia y la cultura que respalde la conservación de las rompientes y océanos, de las costas, la biodiversidad, la vida salvaje y las comunidades autóctonas de todo el planeta, que dependen de olas singulares y de hábitats marinos saludables.
- Asociarnos con aquellos que formulan las políticas, científicos, empresas y comunidades para desarrollar políticas oceánicas sostenibles que protejan los recursos y hábitats marinos para las generaciones venideras.
- Investigar los desafíos a los que se enfrentan nuestras rompientes singulares y nuestro océano, incluido el cambio climático, la sobrepesca, la acidificación, la contaminación plástica, etc. Y utilizar esa información para desarrollar iniciativas de conservación tangibles y efectivas.
- Llevar nuestro Programa de creación de Reservas de Surf y de Protección Legal de Rompientes a nuevas cotas, seguir siempre buscando estrategias innovadoras y nuevas vías que permitan proteger mayores áreas marinas.
- En el caso de España, continuar avanzando en nuestro trabajo como Grupo de Interés en la preparación del Plan de Gestión del Espacio Marítimo español, como paso fundamental para la patrimonialización de las rompientes de surf en España y Europa.
- En el caso de Chile, seguir apoyando la creación de la nueva Ley de Rompientes.
SURFSTENIBILIDAD
Potenciamos la sostenibilidad en las comunidades costeras a través de nuestro Programa de Surf y Desarrollo Sostenible, en el que se incluye el factor / valor del surf en la toma de decisiones y la gestión ambiental, socioeconómica y cultural de las comunidades costeras.
En 2019, también brindamos asesoramiento gratuito a diferentes industrias del surf, del skate, y del sector turístico, con el fin de lograr reducir sus impactos en el medio ambiente e instaurar un enfoque más sostenible.
Retos 2020
- Desarrollar el proyecto encargado por el gobierno regional de Cantabria. «Hidrodiversidad, Patrimonio Azul y Desarrollo Dostenible: Diagnóstico sobre el surf en Cantabria.”
- Inicio del proyecto «Patrimonialización de la Hidrodiversidad, Desarrollo Sostenible del surf y Conservación de las Rompientes Singulares en el Litoral de Ferrolterra», dentro del programa [~] Patrimonio Azul de Galicia, fruto de la colaboración entre la SNA y el Océano Surf Club.

Foto: Miembros de SNA y Océano Surf Club presentaron el proyecto en Galicia junto con la versión gallega del Manifiesto para la Protección de las Olas en el Ferrolog 2019.
CULTURA OCEÁNICA
Creamos y desarrollamos Programas Educativos y Estudios Culturales en los campos de las Humanidades Azules, Estudios Críticos del Surf, y la Cultura Oceánica, para que la sociedad conozca y comprenda la influencia que ejerce el océano sobre el ser humano, y la influencia que ejerce el ser humano sobre el océano.
El conocimiento científico y el activismo de base son parte de nuestra contribución a la sociedad. La Cultura Oceánica y las Humanidades Azules abordan nuevas perspectivas capaces de catalizar una transformación cultural que permita hacer frente a los principales problemas ambientales generados por el egoísmo, la codicia y la apatía.
Hitos 2019
- Desde SNA lanzamos un programa educativo experimental y pionero para estudiantes de secundaria con el fin de inspirarlos y capacitarlos a través de una perspectiva oceánica.
- Durante este pasado año, se puso en valor la cultura oceánica y la ciencia oceánica desde el ámbito académico, hasta llegar a aquellos que toman decisiones, legisladores, representantes de las comunidades costeras, clubes de surf y escuelas.
- Se han publicado decenas de artículos, ensayos y “papers” en el campo de las humanidades azules y las economías azules. Varios miembros de nuestro Comité Cultural desarrollaron sus estudios sobre estas temáticas llegando a publicar en prestigiosas revistas académicas internacionales como Symploke.
- Miembros de SNA organizaron diferentes eventos, talleres, seminarios y conferencias como #Ferrolog en Galicia, #AulaDelMar en Asturias o el #OctoberSurf en Cantabria, para llevar la sostenibilidad a diferentes audiencias.
Retos 2020
- Expandir nuestro programa educativo pionero en España «Educación, Espacio Marino y Cultura Oceánica para la Sostenibilidad» dirigido a institutos. Este programa incluye charlas, una exposición temática, competención cultural y otras experiencias directas para acercar a los jóvenes al medio marino y su valor.
- Educar al público sobre la naturaleza, la fauna, la flora y las personas que llaman hogar al océano. También sobre amenazas como el cambio climático a las que nos enfrentamos.
- Tenemos previstos 2 nuevos proyectos editoriales de libros sobre temas marinos.
- Redacción de más artículos académicos sobre temas marinos y de surf en un ámbito nacional e internacional.

Miembros del Comité Cultural de la Alianza como la Dra. Luz Mar González Arias, el Dr. Juanjo G. Trueba, el Dr. Daniel Webben, o el Dr. Clifton Evers (en la foto) impartieron seminarios y charlas en estas temáticas, ayudando a despertar muchas conciencias.
CONCIENCIACIÓN, ACTIVISMO Y ACCIÓN DIRECTA
Desde la Alianza difundimos valores, compartimos conocimiento y enviamos un poderoso mensaje al mundo. Necesitamos que la gente entienda por qué nuestros océanos y las olas son tan valiosas. Y por qué preservar nuestro patrimonio azul es fundamental para la lucha contra el cambio climático y salvar la vida en nuestro planeta.
Comprometemos a las autoridades y alentamos a personas y gobiernos de las comunidades costeras de Europa, América y Asia a que tomen medidas inmediatas para proteger eficazmente las costas con olas singulares y un medio marino en peligro a escala global.
Hitos 2019
- Nuestros activistas recogieron más de 4 toneladas de basura plástica y micro-plásticos durante las limpiezas de playas que convocamos en varios tramos de costa y reservas de surf del mar Cantábrico, y en las que participaron cientos de personas de todas las edades.

Una de las limpiezas de playas organizadas por la Alianza en el Parque Natural de las Dunas de Liencres, Cantabria. Foto: SNA
- Nuestro Manifiesto para la Protección de las Olas fue traducido a dos idiomas más: chino y galego. Ahora está disponible en 11 idiomas.
- Presentamos el Manifiesto y nuestros Programas de Conservación a importantes líderes de comunidades costeras y de los gobiernos de España, Francia, Portugal, Chile, Puerto Rico y Taiwán.
- Activistas de SNA activaron alarmas y realizaron campaña para detener los derrames de petróleo y químicos del buque Grand America en La Rochelle, Francia. También participaron en las manifestaciones y llamadas a la acción del #fightforthebight para mantener los planes de perforación petrolera de Equinor lejos de la costa virgen del sur de Australia.
- Hemos hecho campaña contra la contaminación plástica en docenas de escuelas, campeonatos de surf, festivales, reuniones deportivas y eventos.
- Movilizamos a la comunidad costera en las Islas Canarias para proteger las olas y evidenciando los riesgos de construcción de un bello tramo de costa. Campaña: #SaveMaspalomas.
- Fuimos a la primera línea de varias marchas por el clima en diferentes ciudades, junto a familia, amigos, y miles de personas de todas las edades, uniéndonos a las campañas de #FridaysforFuture
- Participamos en la 25ª Convención sobre Cambio Climático Chile en Madrid. #COP25 para exigir a los líderes mundiales medidas inmediatas.
- Comprometimos a las autoridades de Tenerife (Islas Canarias) para reabrir El Camino del Lobo, un acceso a la playa pública que una empresa trataba de privatizar.
- Libros del Océano editó ediciones especiales de nuestro Manifiesto en español y galego.

Manifiesto para la protección de las olas. Foto: SNA
Retos 2020
En estos tiempos tan críticos para nuestro plantel azul, queremos impulsar nuestros programas educativos, de sensibilización y acciones directas para preservar nuestro planeta. Es más necesario que nunca seguir difundiendo el mensaje, liderar con el ejemplo y mostrar a las personas cómo enfrentar la crisis ambiental.
- Motivaremos a personas de todo el mundo para que se unan a nosotros y compartan formas de pasar a la acción y de tomar medidas desde sus propias comunidades, como participar en la limpieza del litoral, y alentar a sus gobernantes a apoyar políticas climáticas y oceánicas inteligentes. * Solo durante las primeras 2 semanas del año, nuestros activistas ya han organizado 3 limpiezas de playas. Una en la Reserva de Surf de Los Locos, otra en el Parque Natural y las Dunas en Liencres (Cantabria), y otra en la Playa de Los Quebrantos en Asturias
- Amplificaremos la voz de nuestros científicos, académicos y activistas, para potenciar la sensibilización, el activismo y la acción directa, participando en mayor número de eventos, campañas, movilizaciones, limpiezas costeras.
- Trasladaremos nuestro conocimiento y valores a autoridades, técnicos y representantes de comunidades costeras, profesorado y alumnos de distintos niveles; y a miles de personas.
- Brindaremos especial atención y visibilidad a aquellas rompientes en mayor peligro y a aquellas zonas más gravemente afectadas por el cambio climático.
- Proyectaremos la visibilidad internacional del Manifiesto para la Protección de las Olas, traduciéndolo a nuevos idiomas, estableciendo nuevas alianzas para su difusión, consiguiendo su ratificación por parte de autoridades de varios países, e inspirando a muchos.
Tenemos grandes planes para nuestras rompientes y océanos en 2020. Buenas sorpresas y muchas más acciones están a punto de hacerse realidad. Serán anunciadas a través de nuestras redes sociales, así que estad atentos.

Foto: SNA
INVOLÚCRATE
Ahora necesitamos tu ayuda para llegar más lejos. Juntos tendremos mayor impacto en nuestra misión continua de proteger lo que amamos, preservar nuestro océano y rompientes, deshacernos de los mares de plástico, impulsar una legislación que proteja espacios y especies vulnerables, ayudar a detener el cambio climático y encontrar un enfoque más sostenible de la vida.
A veces, basta con que un pequeño número de personas se comporten de cierta manera para catalizar un cambio cultural gigante. ¡Quizás, en la década de 2020, ese pequeño grupo somos nosotros!
Por una década de éxitos en la conservación de nuestro planeta azul. Hoy es el día de pasar a la acción con la #AlianzaSurfNaturaleza